Pasar al contenido principal

ASAJA Alicante reúne a 300 jóvenes agricultores, ganaderos y empresarios agrícolas de la provincia

**

 

La Ciudad de la Luz ha acogido esta mañana con un gran éxito de participación la II edición de la Jornada ASAJA Joven+Mujer. Alrededor de 300 jóvenes relacionados con la agricultura y la ganadería han podido conocer de primera casos de éxito inspiradores, herramientas de optimización y digitalización de su negocio, ayudas e incentivos, así como asistir a las conclusiones de una mesa de debate sobre “Agricultura Joven: Retos y Oportunidades”, con un panel de expertos que han alzado la voz ante las trabas burocráticas de Bruselas y el Gobierno, pero también han marcado las líneas a seguir hacia un sector agrario competitivo, sostenible y abierto hacia la digitalización, una herramienta fundamental para mejorar la tan ansiada rentabilidad.

“Sufriremos la venganza del campo perdiendo la soberanía alimentaria si no solucionamos problemas como la sequía, falta de rentabilidad y relevo generacional”, afirmaba el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, en un guiño hacia el afamado libro cuyo autor ha protagonizado hoy la conferencia magistral del encuentro, Manuel Pimentel. Sobre la gran convocatoria de la jornada, ha manifestado que “tenemos la constancia de que existen muchos jóvenes con ganas e ilusión, pero desconocen las herramientas correctas”.

 

**

 

Después de seis años, ASAJA Alicante ha llevado a cabo esta segunda edición a pesar de los graves problemas a los que se enfrenta el campo, “una crisis estructural sin precedentes” que se ha podido ver con las numerosas protestas y tractoradas. Sin embargo, ha asegurado estar absolutamente comprometida con fomentar el relevo generacional. “Las asociaciones agrarias tenemos el deber de impulsar la incorporación de jóvenes y mujeres al sector, debemos informar e incentivar la formación para apoyar la transición del agricultor tradicional en empresario agrícola, es decir, en un profesional que no solo conozca el campo sino también sepa cómo y dónde va a comercializar sus productos optimizando cada uno de los procesos”, ha declarado Andreu.

El apoyo de la Generalitat Valenciana, con el mensaje del presidente Carlos Mazón para clausurar las jornadas, ha sido el broche final para enseñarle a toda la provincia que la agricultura y la ganadería son profesiones que merecen la pena y que tienen futuro. "Es un seguro de vida que ASAJA esté en el campo alicantino", ha afirmado. Asimismo, el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha recordado a los presentes que “todos sufrimos en la pandemia, pero si hay un sector que estuvo ahí por encima de la altura que se podía exigir, fue ese sector tan importante, el sector del campo. No faltó el alimento fresco de muchísima calidad, y continuamos en deuda con vosotros"

En la mesa redonda han participado el presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato; el secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Bartolomé y el presidente de ASAJA Joven de Alicante, Hugo Quintanilla. El debate sobre juventud y agricultura ha sido muy enriquecedor, y ha dejado sobre la mesa conclusiones como que el éxito radica en buscar nuevos espacios de mercado en lugar de competir en mercados existentes ya saturados, a través de la diferenciación de los productos que se ofrecen. Por su parte, el secretario autonómico ha confirmado que para la Conselleria de Agricultura “la prioridad es que los agricultores tengan un salario digno”.

Una de las ponencias que ha causado gran interés ha sido la de Beatriz Sanchís, co-fundadora de Nax Solutions: “Aumentando la rentabilidad agraria con Inteligencia Artificial”. Esta empresa alicantina plantea una agricultura de precisión basada en la inteligencia artificial que ahorra costes: “le decimos al productor dónde hay que regar, cuánto hay que hacerlo, qué zonas necesitan más fertilizantes o dónde podría haber un problema con algún tipo de plaga o enfermedad”.

Reivindicaciones ASAJA Alicante

En primer lugar, aumentar el presupuesto y los importes de las ayudas, pues son insuficientes para obtener una explotación agraria rentable. Según los técnicos de ASAJA, si las ayudas son bajas no consiguen ningún alcance y terminan “pecando de irrisorias”.

Por otro lado, reducir las obligaciones, ya que supone un sinsentido la desproporcionalidad de las obligaciones en proporción a las pocas facilidades. A su vez, piden la reducción de carga burocrática. “Se deben recibir instrucciones de las OCAPAS (Oficinas Comarcales de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación) para que entiendan que estos expedientes deben ser atendidos. Por último, piden eliminar la baremación, es decir, todos los expedientes de solicitud deberían ser atendidos con un presupuesto suficiente y sin baremaciones: “quien cumple con los requisitos de la ayuda no debería necesitar también alcanzar una serie de puntos”.

Los jóvenes necesitan motivos para querer unirse al sector agrario y las administraciones tienen la obligación de garantizárselo, con el fin común de alcanzar el relevo generacional y disminuir la edad media de la población agraria de la provincia de Alicante.